UMA 2022

Reunión Anual de la Unión Matemática Argentina

 

Sesión Reportes de investigación

 

 

Resúmenes


LA MATEMÁTICA SUBYACENTE EN TAREAS DE ALBAÑILERÍA. UNA MIRADA DESDE LOS DISEÑOS CURRICULARES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Aníbal Darío Giménez

Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina   -   dariogimenezcba@gmail.com

Esta presentación se desprende de avances vinculados a la tesis de maestría “Prácticas donde subyacen conocimientos matemáticos en grupos de albañiles en obras pequeñas” (Giménez, 2022) en la que estudié los conocimientos matemáticos implicados en dos tareas de albañilería, la colocación de pisos cerámicos y levantar paredes de ladrillo visto.

En esta presentación identificaré, a partir del análisis de Diseños Curriculares, contenidos matemáticos ligados a las técnicas de las tareas reconstruidas que permitirían su tratamiento en términos matemáticos y un trabajo escolar sobre la simulación y anticipación de problemas del futuro contexto profesional.

Al advertir que los conocimientos matemáticos que subyacen en las tareas descriptas en ocasiones forman del Ciclo Básico de Educación Secundaria, es necesario un análisis curricular para ver cómo se inscriben y circulan en el Ciclo Orientado, para poder articular ese desarrollo con la formación de Maestro Mayor de Obras.

Ver PDF


LA ENSEÑANZA DE LAS FRACCIONES EN LA ENSEÑANZA ORDINARIA DE LA MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS

NICOLÁS GEREZ CUEVAS

FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA   -   gerez.cuevas@unc.edu.ar

En esta comunicación presentaremos hallazgos de investigación en la que indagamos sobre el modo en que se articulan saberes docentes, condiciones institucionales y prácticas de enseñanza de saberes matemáticos, en el trabajo de maestras en el nivel primario de la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA). Este trabajo se sustentó en un enfoque teórico multirreferencial que permitió inscribir la problemática de la enseñanza en una dimensión institucional vinculada al marco de las regulaciones propias de la escolaridad. En esta comunicación abordaremos la cuestión de la integración en la enseñanza en EDJA del sentido de las fracciones como una dificultad del oficio docente. En este marco, analizaremos fragmentos de clase en torno a una actividad en la que se propone la exploración de tareas de reparto. Esta actividad posibilita poner en juego ciertos aspectos de la relación de los estudiantes de EDJA con el objeto fracciones.

Ver PDF


Análisis de gestos didácticos en la implementación de un REI en la formación de profesores

Romina Alejandra Salum

Universidad Nacional del Comahue, Argentina   -   romi.salum@gmail.com

Nos proponemos analizar didácticamente qué acciones o gestos se han realizado durante el desarrollo de un Recorrido de Estudio e Investigación en el taller “Actividad Matemática y Resolución de Problemas”, en el marco del Profesorado Universitario en Matemática de la Universidad Nacional del Comahue. Este análisis pretende ser un aporte para evaluar y mejorar la implementación de este tipo de dispositivos didácticos en la formación del profesorado en Matemática. La metodología que se utiliza para realizar esta investigación está basada en los postulados básicos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, particularmente se analizan los gestos didácticos, denominados en esta teoría “dialécticas” (Chevallard, 2007, 2013).

Trabajo en conjunto con: Mariela Martinez (Universidad Nacional del Comahue, Argentina), María Laura Santori (Universidad Nacional del Comahue, Argentina) y Federico Olivero (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).

Ver PDF


EL DISCURSO TECNOLÓGICO EN TEXTOS DE GEOMETRÍA Y EN LAS CLASES EN UNA ESCUELA PRIMARIA

Daniela Antunez

Escuela Normal Superior de Alta Gracia, Argentina   -   antunezdaniela111@gmail.com

El trabajo surge de investigaciones acerca de la enseñanza de la geometría en dos escuelas primarias de la ciudad de Alta Gracia. Sintetizaremos algunos hallazgos que emergieron en una de ellas al abordar el estudio de alturas de triángulos. El libro que se usa en la escuela, presenta esta lección de un modo que está en ruptura con lo habitual, por lo que la docente busca un modo de gestionar sus clases intentando presentar este nuevo objeto geométrico. Analizaremos el discurso que utiliza para introducir este contenido escolar recurriendo al uso social de la palabra altura.

En los avances que presentamos tomamos en cuenta perspectivas teóricas de la teoría antropológica de lo didáctico (TAD), de la teoría de situaciones didácticas (TSD), así como la distinción de Polya acerca de definiciones dadas en los diccionarios y las definiciones en matemática.

Los referentes empíricos son, fundamentalmente, un libro de texto destinado al segundo ciclo de la escuela primaria, las observaciones y registros en audio de clases y entrevistas a las docentes a cargo de esos cursos donde se usa ese libro de texto.

Trabajo en conjunto con: Mario Enrique de la Fuente (Escuela Normal Superior de Alta Gracia, Córdoba, Argentina), Soledad Cuello (Escuela Normal Superior de Alta Gracia, Córdoba, Argentina), Dilma Fregona (Universidad Nacional de Córdoba, equipo DGES, Argentina) y José Nicolás Gerez Cuevas (Universidad de Córdoba, equipo DGES, Argentina).

Ver PDF


LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN EL NIVEL MEDIO, DESDE LA EXPERIENCIA DE LOS EGRESADOS DEL IFDCVM, EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DE LA EMERGENCIA SANITARIA CAUSADA POR CORONAVIRUS

Jessica Albarracin

Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, Argentina   -   jessicaalbarracin@gmail.com

El proyecto que a continuación presentamos (PI 444- Aprobado en la convocatoria 2021 por el INFoD) da inicio a una investigación cualitativa desde el marco teórico de la TAD (Teoría Antropológica Didáctica). El objetivo principal pretende describir las praxeologías didácticas en torno a la geometría, desarrolladas por docentes noveles, algunos/as de los/as egresados/as del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática que dicta el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes (San Luis), en el contexto de emergencia sanitaria causada por Coronavirus durante el año 2020. Consideramos que conocer y comprender cómo los/as profesores/as percibieron los cambios en las condiciones y restricciones de su actividad profesional, durante el año 2020, los planes de estudio que pudieron elaborar para abordar la enseñanza de la geometría, y su desarrollo, podrá acercarnos a las nuevas necesidades de la formación inicial de futuros/as profesores/as de educación secundaria en matemáticas.

Trabajo en conjunto con: Silvina Sevilla (IFDCVM), Ezequiel Farías (IFDCVM) y Jessica Albarracin (IFDCVM).

Ver PDF


CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS DEL PROFESOR EN FORMACIÓN Y LA ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA

Víctor González

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina   -   vgonzalez@campus.ungs.edu.ar

El estudio sobre el conocimiento didáctico del contenido en formación de profesores es un tema actual y de relevancia en educación matemática. De igual modo lo es el estudio que profundiza en la alfabetización matemática de los estudiantes del nivel secundario. El presente estudio describe conocimientos didácticos de profesores en formación, en vínculo con la alfabetización matemática. Para ello, se presenta primeramente una construcción teórica que vincula uno de los subdominios del conocimiento didáctico del contenido con la alfabetización matemática. Se presentan resultados y perspectivas.

Trabajo en conjunto con: Mabel Rodríguez (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Ver PDF


LA INTERACCIÓN DEL AULA MODERADA POR EL DOCENTE, UN SOSTÉN FUNDAMENTAL EN LA ENTRADA A LA LECTURA ALGEBRAICA

María Paula Trillini

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina   -   mtrillini@campus.ungs.edu.ar

En este trabajo reflexionamos sobre el valor fundamental e indispensable de la acción docente en la construcción de una nueva práctica en el aula que fomente la lectura de información de expresiones numéricas horizontales. El análisis de un momento colectivo de una clase nos ilustra sobre la necesaria gestión docente como motor en la articulación entre conocimientos aritméticos del nivel primario y las tareas de lectura de información de expresiones en el campo de la divisibilidad.

Trabajo en conjunto con: Verónica Cambriglia (Universidad Nacional de General Sarmiento), Matías Ramón Eduardo Maidana (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Romina Segretín (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Ver PDF


LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE UNA PRÁCTICA DE LECTURA: LAS ESCRITURAS HORIZONTALES COMO MEDIO PARA EXPLICAR

Verónica Cambriglia

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina   -   vcambrig@campus.ungs.edu.ar

En este trabajo analizamos el registro de producciones de alumnos elaboradas a partir de problemas que fomentan el estudio de prácticas de lectura sobre escrituras numéricas horizontales. Advertimos que los alumnos producen nuevas escrituras numéricas horizontales como medio de explicación de alguna relación que quieren evidenciar sobre una escritura numérica inicial. Asumimos que es en la potencia del sostén colectivo -moderado por el docente- que se crean buenas condiciones para que los alumnos conciban a las expresiones numéricas como objeto pasible de ser contenido de sus argumentaciones.

Trabajo en conjunto con: María Paula Trillini (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina) y Samanta Rongo (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina).

Ver PDF


USOS Y VALORACIÓN DE RECURSOS TIC: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA REALIZADA A PROFESORES DE MATEMÁTICA

Juliana Andrea Orellano

EES N°5, Argentina   -   orellanojuliana@gmail.com

Este trabajo aborda la cuestión del uso y valoración de los recursos TIC por parte de los profesores de matemática en servicio. Utilizando la noción recurso de Adler (2000), se readapta el instrumento “encuesta” generado por Taquez. Rengifo y Mejía (2017) y se implementa a un conjunto de 128 profesores de matemática de Argentina. Se indaga sobre cuatro aspectos específicos del uso y valoración de recursos TIC: situación profesional; nivel de formación en el uso de recursos TIC; nivel de uso previo a la Pandemia; situación actual y su uso en la enseñanza de saberes específicos de la Matemática.

Trabajo en conjunto con: Verónica Parra (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina).

Ver PDF


INFINITOS CONVIVIENDO EN UN ESTUDIANTE: LAS REFLEXIONES DE D

Andrea Rivera

UNCo Bariloche - IPEHCS (UNCo – CONICET), Argentina   -   andreb.rivera@gmail.com

Describimos las concepciones sobre el infinito en relación con el número real que un estudiante de 3° del Profesorado en Matemática manifiesta en una entrevista durante la cual reflexiona y reformula sus ideas sobre el infinito expresadas en un cuestionario tomado con anterioridad. Evidenciamos diferentes concepciones sobre el infinito conviviendo y cambiando activamente en el estudiante durante el proceso de reflexión propuesto. En ocasiones la noción de infinito se le presenta como lábil, contradictoria y compleja cognitivamente. Notamos que muchos de los conflictos expresados por el estudiante pueden tener un paralelismo con las dificultades encontradas en la construcción histórica del concepto “infinito” y que los estudios de Matemática resultaron fundamentales para las reflexiones ayudando en la explicitación de sus ideas y en la articulación de razonamientos más complejos.

Trabajo en conjunto con: Jordi Alsina (UNCo Bariloche) y Virginia Montoro (UNCo Bariloche - IPEHCS (UNCo – CONICET)).

Ver PDF


LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Marino Schneeberger

Facultad de Ciencias Económicas-UNER, Argentina   -   marino.schneeberger@uner.edu.ar

Se trata de una investigación en proceso que indaga acerca de la coherencia entre las metodologías de enseñanza( proyecto de investigación ya finalizado y aprobado) con las metodologías de evaluación, y la incidencia que esto tiene en el rendimiento académico de los estudiantes. Es un avance que recoge el primer informe presentado y aprobado por los evaluadores externos de este proyecto. Además de fundamentación teórica, objetivos e hipótesis, se muestran algunos de los instrumentos diseñados y que se encuentran en proceso de validación.

Trabajo en conjunto con: Fernando Domínguez- FCECO-UNER, Mariana Blanco- FCECO-UNER, Melisa Fernández- FCECO-UNER, Cecilia Lell- FCECO-UNER y María V. Rodríguez- FCECO-UNER.

Ver PDF


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE EMPAQUETAMIENTO PARA UNA JORNADA DE REFLEXIÓN CON DOCENTES DE NIVEL MEDIO

Claudio Fernandez

Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina   -   claudioalejandrofernandez@gmail.com

A través de esta comunicación breve, se pretende compartir los avances de un estudio didáctico-matemático realizado sobre una situación de empaquetamiento, a los efectos de ser trabajada en un espacio de formación continua con profesores de nivel medio. Este estudio se desarrolló analizando las resoluciones personales realizadas por cada uno de los docentes-investigadores, con el objetivo de construir el marco referencial que permitió diseñar las tareas de un taller teniendo en cuenta los conflictos semióticos potenciales, el grado de idoneidad epistémica y ecológica de las mismas. Este trabajo se enmarca en el PI 29/B248 “Análisis de conflictos de significados y niveles de algebrización de objetos matemáticos: su relación con la validación en prácticas del nivel medio y superior”- el cual hace foco en la articulación entre la formación Inicial del Profesor en Matemáticas, y la formación continua. El marco teórico y metodológico que lo sostiene es el Enfoque Ontosemiótico para la Cognición Matemática (EOS), teoría que forma parte del Programa epistemológico de la Didáctica de la Matemática. El campo experimental del que se nutre dicho proyecto de investigación está ubicado en la zona sur de la Patagonia.

Trabajo en conjunto con: Raul Muñoz (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina), Julia Corrales (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina), Luciana Enrrique (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina), Daniela Godoy (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina) y Silvia Etchegaray (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina).

Ver PDF


AVANCES EN LA EXPLORACIÓN DEL DINAMISMO METACOGNITIVO DE NIÑES DE PRIMER GRADO AL COMPLETAR Y REVISAR TAREAS NUMÉRICAS GRÁFICAS

Mariano Claudio Lazzeri

Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Argentina   -   zzmariano17@gmail.com

Introducción: En el campo del aprendizaje numérico son contados los estudios acerca de procesos metacognitivos en edades anteriores a los 8 años. Esta laguna, sumada a la tendencia de estudiar los procesos metacognitivos por separado, resulta en que poco se conoce acerca de su dinamismo a inicios de la escolaridad primaria. Objetivo: Analizar la dinámica de los procesos metacognitivos que despliegan niñes de primer grado al realizar tareas numéricas gráficas en dos momentos: completamiento y revisión diferida. Método: Seleccionamos tres niñes de primer grado de una Escuela pública de Bariloche con diferentes niveles de conocimientos numéricos según su docente. Les niñes completaron tres numéricas gráficas seleccionadas del instrumento “Tarjeta de Identidad” (Dockrell y Teubal, 2007) y unos meses más tarde, lo revisaron. Para el estudio de su dinámica, nos focalizamos en el despliegue de procesos metacognitivos entre tareas, entre sesiones de trabajo y al interior de cada tarea. Resultados: El dinamismo hallado evidencia la concurrencia de procesos metacognitivos durante la resolución de las tareas. Discusión e implicancias educativas: Estos resultados aportan a las relaciones entre matemática y metacognición y visibiliza la agencia de les niñes en su aprendizaje de los conocimientos numéricos.

Palabras clave (4): agencia infantil; enseñanza de la matemática; socioconstructivismo; turno de habla

Trabajo en conjunto con: Ana Clara Ventura (Estudios Culturales y Cognitivos”, GV al IPEHCS (CONICET/UNCo: sede CRUB) y Flavia Santamaría (Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue).

Ver PDF


AVANCE DE INVESTIGACION DE CONCEPCIONES SOBRE EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA ANTES DEL INICIO DE LA RESIDENCIA DOCENTE

Armando Bernardino Schuster

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Univesidad Nacional de Catamarca, Argentina   -   armandoschuster@gmail.com

AVANCE DE INVESTIGACION DE CONCEPCIONES SOBRE EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA ANTES DEL INICIO DE LA RESIDENCIA DOCENTE

Noelia Gómez; Armando Schuster; Mónica Puente; Eduardo Zarate; Eimi Reartes

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca

noegomez141@gmail.com

Categoría del Trabajo: Trabajo de Investigación Nivel Educativo: Nivel Universitario Palabras Claves: Matemática, Enseñanza, Formación, Didáctica

Resumen Tomando como base el problema de la formación inicial de Profesores de Matemática, sustentado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, se implementa en las cátedras “Práctica de la Enseñanza de la Matemática I y II” un dispositivo de formación llamado “las preguntas de la semana” que permitirá atender a algunas de las cuestiones que giran en torno al problema. La implementación del dispositivo consiste en la elaboración de un registro de preguntas generadas por los alumnos practicantes a lo largo de la cursada de ambas cátedras, a partir de las experiencias diarias de observación de clases de Matemática del nivel secundario. Se muestra un primer avance de la investigación en curso, detallando alguno de los registros obtenidos y se reflexiona sobre el impacto de ésta en la formación inicial de los futuros profesores.

Trabajo en conjunto con: Armando Schuster (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina).

Ver PDF