Sesión Comunicaciones de Divulgación

 

 

Resúmenes


TRANSFORMACIONES: LA BASE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Miguel Angel Reyes

Universidad Nacional de Salta, Argentina   -   reyesmiguelpk@gmail.com

En la actualidad, nos vemos atravesados desde diferentes ámbitos, y por diferentes motivos con recursos y aplicaciones tecnológicas, y sin tomar dimensión de ello, convivimos con dispositivos que utilizan inteligencia artificial. La poca difusión, el impacto , riesgos y beneficios que esta tecnología 4.0 impone a toda la sociedad, es abordada desde una mirada técnica y sofisticada por parte de expertos, sin poder ser comunicado en un diálogo hacia la sociedad.

Entendiendo esta realidad, y teniendo formación en áreas que conforman las bases del desarrollo en temas de inteligencia artificial, modelos de redes neuronales, análisis de datos, principios estadísticos involucrados, además de programación; se diseñó un ciclo de charlas temáticas para diferente público.

Este ciclo de charlas se tituló:TRANSFORMACIONES, UNA MIRADA MATEMÁTICA DE LA TECNOLOGÍA . El mismo se encuentra en implementación en diferentes espacios , como ser fundaciones, instituciones educativas, público en general entre otras. Tiene por objetivo despertar interés y vocación por las ciencias en su conjunto , puntualizando el profundo impacto y el alcance que las matemáticas realizaron a lo largo de la historia desembocando hoy en día en la cuestionada INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Por otra lado cabe mencionar que esta charla abarca tres dimensiones; primero una revisión de los conceptos y evolución de lo que es una transformación, culminando en las transformaciones que simulan los procesadores computacionales al implementar una red neuronal. Por otro lado se pretende despertar vocación y conocimiento sobre el uso , riesgos y beneficios de la utilización de esta tecnología, y finalmente se abordan y proponen diferentes escenarios beneficios con la implementación de las inteligencias artificiales con la mirada puesta en el desarrollo laboral , y la actualización , renovación de puestos de trabajo involucrados con esta revolución industrial 4.0 .

Ver PDF


El número Pi en la camiseta del campeón

Marcela Villagra

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina   -   mvillagr@campus.ungs.edu.ar

En el marco de la celebración por el Día Internacional de la Matemática, en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) se organizó un evento de tres días de duración, bajo el nombre Día Pi en la UNGS, en el cual, entre otras actividades, dictamos un taller donde invitamos a los participantes a develar porqué en la camiseta de la selección nacional de fútbol, además de tener ahora las tres estrellas de campeón del mundo, nuestra camiseta de Argentina tiene al número pi presente en sus franjas.

Atendiendo al objetivo del evento de generar vínculos con estudiantes y docentes de escuelas secundarias, estudiantes y graduados del profesorado en matemática y de carreras afines, y con el público en general, mediante actividades de comunicación pública de la ciencia en Matemática; y a la recomendación realizada por The International Day of Mathematics [1], en este taller realizamos la experiencia de lanzar palillos de un tamaño adecuado sobre la camiseta, y con un poco de matemática, basados en la clásica experiencia conocida como La aguja de Buffon, obtenemos aproximaciones para el número pi.

En un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Ciencias (ICI), Instituto del Desarrollo Humano (IDH) y el Museo Imaginario (institutos de la UNGS) diseñamos e implementamos este taller, destinado principalmente a docentes y estudiantes de las escuelas medias. Con una duración de 45 minutos aproximadamente, el mismo se desarrolló en cada uno de los tres días que duró el evento.

Nuestro objetivo fundamental para este taller es mostrar que aprender matemática es intentar aprender el pensamiento matemático, que es el que se lleva a cabo en la investigación matemática, continuando con la línea de la popularización de la matemática y comunicación pública de las ciencias que se está llevando a cabo en la UNGS desde hace algunos años en cada evento de estas características.

En un primer paso diseñamos y elaboramos las “camisetas” y los palillos. Las “camisetas” eran, en realidad, lonas plásticas de aproximadamente 1,2m x 1m, con franjas de 10 cm pintadas de celeste y blanco. Los palillos eran de plástico de 10 cm de largo por 3mm de espesor.

El desarrollo del taller consistió, en primera instancia, en organizar a los estudiantes en 5 equipos de 6 o 7 integrantes, cada uno frente a una camiseta pegada al piso y provistos de 100 palillos. Seguidamente, cada equipo deja caer los 100 palillos sobre su camiseta y contabiliza cuántos de ellos tocan alguna de las rayas divisorias entre franjas. En un pizarrón anotamos la proporción lograda por cada equipo, calculada como cantidad de los palillos que intersecan alguna de las rayas, sobre la cantidad total de palillos. Luego, comentamos que se puede demostrar que, por argumentos geométricos, si la distancia entre franjas es igual a la longitud del palillo, la probabilidad de que el palillo cruce alguna de las líneas divisorias entre franjas, es 2/pi. Con los números obtenidos por cada equipo corroboramos lo predicho por la teoría. Finalmente promediamos los resultados obtenidos, vimos que la aproximación mejora y aprovechamos para reflexionar y charlar sobre la Ley de los grandes números. Observamos que el taller tuvo una gran aceptación entre los estudiantes al ver que el número pi se encuentra presente en la camiseta de Argentina. Además, creemos que una experiencia de estas características, al no ser evidente la relación entre el número pi, las franjas y los palitos, genera en los estudiantes un interés por seguir profundizando en la formalización del problema.

Trabajo en conjunto con: Darío Devia (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina) y Nicolás Sirolli (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Referencias

[1] The International Day of Mathematics (IDM), https://www.idm314.org

Ver PDF


Una propuesta diferente de acercamiento de la Matemática

ANDRES BARREA

FAMAF-UNC, ARGENTINA   -   andres.barrea@unc.edu.ar

En el marco del programa "Los científicos van a la escuela" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se realizo un trabajo conjunto con la Escuela IPEM 320 Jorge Cafrune de la ciudad de Córdoba. La primera parte de esta experiencia, durante el primer semestre de 2023, la cual tuvo una modalidad diferente a las habituales en este tipo de proyecto desde su inicio, cambiando las formas tradicionales de acercamiento de la Matemática a los alumnos sobre todo en este tipo de propuestas . La idea es presentar los lineamientos que se adoptaron para su realización como los resultados obtenidos, asimismo lo que se espera para la segunda parte del proyecto.

Ver PDF


Veo, Comprendo y Aplico

Ezequiel Alejandro Ortega

Universidad Nacional Guillermo Brown, Instituto Universitario para el desarrollo productivo y Tecnologico , Universidad Tecnologica Nacional, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de San Martin, Ministerio de Educacion de G.C.B.A., Argentina   -   ortega.ezequielalejandro@gmail.com

Veo, Comprendo y Aplico es un proyecto significativo que tiene como objetivo promover la cultura matemática en niños/as y adolescentes. A través de actividades lúdicas y desafiantes, se busca despertar el interés y la pasión por las matemáticas desde temprana edad, con el fin de inspirar vocaciones científicas y mejorar la calidad e inclusión de la educación.

Para ello se propuso estimular y motivar a los alumnos a través de la lúdica y la competencia sana, promover la participación de los estudiantes en espacios de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, ampliar las posibilidades de aplicación de lo aprendido en pruebas de competición regional y nacional, y establecer alianzas con otras instituciones educativas, organizaciones y empresas interesadas en promover la cultura matemática. El proyecto iniciado en el año 2022 y con continuidad y ampliación en el corriente año, se enfoca en cuatro áreas principales para lograr estos objetivos.

En primer lugar, se coordinó un grupo de profesores de la Universidad Nacional Guillermo Brown, para brindar preparación a la competencia "Olimpiada matemática” organizada por la OMA, mediante clases personalizadas y orientación específica para mejorar el rendimiento de los participantes. Esta preparación busca no solo potenciar los conocimientos matemáticos, sino también fomentar la confianza y el interés en la resolución de problemas.

En segundo lugar, se estableció coordinación con las escuelas de educación primaria en 2022 y de educación secundaria en 2023 del distrito de Almirante Brown, para generar interés en las competencias matemáticas y promover la cultura matemática en la comunidad. A través de alianzas estratégicas con las instituciones educativas, se creó un entorno propicio para el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes.

En tercer lugar, se fomentará el desarrollo de habilidades matemáticas y la creatividad a través de actividades lúdicas y desafiantes. Estas actividades permitirán a los participantes enfrentar desafíos estratégicos y estimulantes, impulsando aprendizajes significativos que despertarán su curiosidad y pasión por las matemáticas. Se buscará que los estudiantes descubran el placer de resolver problemas, exploren diferentes enfoques y fortalezcan su capacidad para trabajar en equipo.

Por último, se buscará obtener y recursos adicionales para ampliar y fortalecer las actividades del proyecto. A través de la presentación de propuestas a programas de apoyo a la educación y la ciencia, se buscará asegurar la sostenibilidad y el crecimiento continuo de "Veo, Comprendo y Aplico". Además, se prevé la creación de un espacio virtual donde los participantes puedan acceder a recursos, actividades y desafíos adicionales, promoviendo el aprendizaje continuo y autónomo de las matemáticas.

En cuanto a los antecedentes, en el año 2022 se establece el Centro Local de Innovación y Cultura (CLIC) en colaboración entre la Universidad Nacional Guillermo Brown, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires y el área de Educación y Cultura de Almirante Brown. En el marco de este centro, se ejecutó una actividad de preparación para competencias internacionales de matemática llamada "Simulacro de evaluaciones Canguro". Esta actividad tuvo un impacto directo en 600 niños y niñas de 5º y 6º grado de 4 escuelas primarias de la zona. (1)

Durante este evento, se contó con la participación de estudiantes de diferentes escuelas, quienes se involucraron en una serie de talleres interactivos diseñados para estimular su creatividad y aprendizaje. Estos talleres ofrecieron una variedad de propuestas, todas ellas centradas en la interacción, con preguntas orientativas presentadas por los facilitadores y la posibilidad de que los participantes manipularan los materiales.(2)

El primer taller, titulado "Mundial de Grafos", combinó la teoría de grafos con elementos del Mundial de Fútbol. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar conceptos de gráficos mientras aplicaban estrategias relacionadas con el fútbol. Este enfoque lúdico y práctico permitió a los participantes comprender mejor los conceptos abstractos y fomentar su creatividad.

El segundo taller, llamado "Jugada de Gol", desarrolló prototipos que proyectaban haces de luz. Mediante la manipulación de estos prototipos, los estudiantes experimentan la emoción de realizar jugadas de gol. Esta actividad les brindó la oportunidad de explorar la relación entre la luz, el movimiento y la precisión, y los motivó a desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento estratégico.

El tercer taller, "Precisión y Equilibrio", presentó a los participantes una serie de desafíos matemáticos y físicos que podrían manipular para alcanzar objetivos específicos. Los estudiantes se enfrentarán a situaciones en las que aplicarán principios de precisión y equilibrio para resolver problemas. Esta experiencia práctica les permitió comprender conceptos abstractos a través de la experimentación y desarrollar su capacidad para abordar desafíos de manera creativa.

Por último, el “taller tridimensional”. Herramienta reconocida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Educativa del MERCOSUR en el premio MCTIE, bajo el tema “Tecnologías para la Economía del Conocimiento”, como el proyecto ganador de los países de la región galardonado en la categoría “investigador Junior” con difusión y publicación a nivel MERCOSUR, además de presentación en sede oficial del Mercosur en Brasilia – Brasil y en congresos /ferias educativas. El mismo, brindó a los participantes la oportunidad de explorar elementos y cuerpos geométricos mediante un prototipo de gran tamaño. Además, cada estudiante pudo crear su propio mini prototipo usando acetato, el cual podría llevar a cabo y utilizar sus teléfonos celulares. A través de un código QR, accedieron a un vídeo de YouTube relacionado con los conceptos presentados en el taller. Esta combinación de experiencias prácticas y recursos tecnológicos les permitió a los estudiantes sumergirse en el mundo de la geometría tridimensional de una manera tangible y emocionante. (3)(4)(5)

En resumen, "Veo, Comprendo y Aplico" es un proyecto integral que busca despertar el interés y la pasión por las matemáticas a través de actividades lúdicas, competencias y alianzas estratégicas. Mediante la preparación para la competencia en olimpiadas matemáticas organizada por la OMA, la coordinación con escuelas, el desarrollo de habilidades matemáticas y creativas, y la obtención de financiamiento adicional, se busca promover la cultura matemática, inspirar vocaciones científicas y mejorar la calidad de la educación en matemática.

En la postulación a la convocatoria, es grato expresar el interés en replicar algunas o varias de las actividades realizadas en el evento del año 2022, en particular, los talleres interactivos que estimularon la creatividad y el aprendizaje de los estudiantes en el XV Festival de Matemática. Se considera que estos talleres abordaron diversos conceptos, desde la teoría de los gráficos hasta la geometría tridimensional, y permitieron a los participantes aplicar habilidades matemáticas, físicas y estratégicas en un entorno práctico y lúdico. Estas actividades pueden ser adaptadas y replicadas en diferentes contextos, inspirando a más estudiantes a disfrutar y comprender las matemáticas de una manera divertida y motivadora.

Nos complace tener la oportunidad de presentar nuestro proyecto y esperamos que consideren nuestra propuesta para la sesión de divulgación. Nuestro compromiso se basa en fomentar la cultura matemática y desarrollar habilidades en niños, niñas y adolescentes, reconociendo el poder transformador que las matemáticas tienen, para construir un futuro mejor en inspirar vocaciones cientificas en edad temprana.

¡Muchas gracias! Ortega Ezequiel Alejandro (6)

Referencias

[1] https://twitter.com/unaboficial/status/1588281153706168321

[2] https://www.instagram.com/p/CkI1MCqrYGX/

[3] https://www.mercosur.int/premio-mercosur-en-ciencia-y-tecnologia/

[4] https://www.mbc.org.br/wp-content/uploads/2019/09/Pr%C3%AAmio-Mercosul-2017-livro-bx-pag-simples.pdf

[5] https://launion.com.ar/nota/-14551/2018/12/el-lomense-que-obtuvo-el-primer-puesto-como-ldquojoven-investigadorrdquo

[6] https://www.linkedin.com/in/ezequiel-alejandro-ortega-3b1a81150/

Ver PDF


Desafiando Límites: Boxplots y Simulaciones en la Carrera de Fórmula 1

Ezequiel Francisco Chocobar

Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de Salta , Argentina   -   ezequiel.chocobar@exa.unsa.edu.ar

En este trabajo, exploraremos tres temas fascinantes relacionados con el análisis de datos en el contexto de la Fórmula 1. Estos datos serán los tiempos de vuelta de varios pilotos que dan en un circuito en específico que se realizan en la segunda parte de la Práctica 2 de un Gran Premio (GP) de Fórmula 1.

Comenzaremos analizando los “Boxplots” o llamado “Diagrama de Cajas y Bigotes”, una herramienta gráfica que nos permite visualizar y comprender la distribución de datos en un conjunto de variables, este conjunto será los tiempos de vuelta y la cantidad de vueltas que hacen los pilotos realizando lo que se llama Simulación de Carrera. Al analizar las simulaciones de carrera, podemos descifrar algunas estrategias de carrera, estudiando futuros adelantamientos, paradas en boxes, gestión de neumáticos, etc.. Estas estrategias son esenciales para maximizar el rendimiento durante una carrera real y obtener la mejor posición posible. Nos vamos a ayudar de Microsoft Excel 2016 para hacer las gráficas y también para hacer análisis de algunas fórmulas del mismo programa.

Luego, nos sumergiremos en la emocionante predicción de un posible podio para el día de la Carrera. Utilizaremos algunas herramientas de estadísticas para predecir los resultados de las carreras y anticipar los pilotos que ocuparán los primeros lugares teniendo en cuenta las diferentes medidas de posición y dispersión, como el promedio, cuartiles, desvío estándar, etc. Por ejemplo, el primer cuartil representa el 25% de los tiempos de vuelta más bajos, mientras que el tercer cuartil representa el 25% de los tiempos de vuelta más altos. También se hará menciones sobre los valores alejados que están fuera de la caja.

Por último, exploraremos una introducción a las estrategias de carrera. Algunas implican menos paradas en boxes para mantener una posición en pista, mientras que otras pueden optar por paradas más frecuentes para tener neumáticos frescos y un mayor rendimiento en determinados momentos de la carrera. Esto se mostrará mediante gráfico de líneas.

También se hará una visualización de imágenes de lo trabajado en un taller de enseñanza matemática JEM SALTA 2023 donde se explicó el armado de los diagramas y la comparación de las mismas para una futura aplicación de estadística descriptiva al aula.

Trabajo en conjunto con: Cinthia Noelia del Valle Vides (Universidad Nacional de Salta, Argentina).

Referencias

[1] Walpole, R. (2012). Probabilidad y Estadistica para Ingenieria y Ciencias. Pearson.

[2] Ana de Bressan y Oscar Bressan. (2008). Probabilidad y Estadistica: Como trabajar con niños y jovenes. Novedades Educativas.

[3] Ramirez, S. (2022). ¿Qué son y para qué sirven las prácticas libres en un Gran Premio de Fórmula 1?

[4] Guzman, M. d. (2004). Tendencias innovadoras en educación matematica.

[5] Ahumada, C. (2015). Notas de Estadistica Descriptiva. Fac. de Cs Exactas-Universidad Nacional de Salta.

[6] Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. C. y Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: Un modelo teorico para las buenas practicas con TIC. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y cultura en la sociedad de la información.

[7] https://www.desafiandoexcel.com/buscador-de-formulas/.

Ver PDF


Las Iguanas Matemáticas de Escher

Andrea Carolina Antunez

Universidad Nacional de General Sarmiento., Argentina   -   aantunez@campus.ungs.edu.ar

Resumen: Este trabajo ofrece una propuesta de comunicación pública de la ciencia en Matemática centrada en el teselado de superficies y patrones repetitivos para crear mosaicos. La iniciativa utiliza actividades lúdicas e interactivas con materiales concretos, destacando las teselaciones de M.C. Escher. Diseñado para diferentes niveles educativos y contextos, la propuesta involucra a los participantes en la exploración de condiciones geométricas para lograr teselaciones regulares y crear nuevas figuras. La implementación incluyó un stand y taller en eventos como "Día Pi en la UNGS" y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, atrayendo a un variado público y generando un espacio atractivo para divulgar la ciencia matemática.

Descripción: El uso de patrones repetitivos es una técnica comúnmente utilizada en el arte y la arquitectura para crear mosaicos de gran belleza. El término teselación, de origen matemático, se refiere a lo que comúnmente se conoce como mosaico, es decir, un conjunto de figuras colocadas una al lado de otra sin dejar huecos.

En este trabajo, presentamos una propuesta de comunicación pública de la ciencia en Matemática que incluye actividades lúdicas e interactivas con materiales concretos en torno a la temática del teselado de superficies. El objetivo de la propuesta es involucrar a quienes participan en la exploración de las condiciones geométricas de las figuras que permiten teselar en forma regular una superficie y la construcción de figuras nuevas que generen nuevas representaciones. En particular, las actividades invitan a los participantes a develar los secretos matemáticos que están detrás de algunas teselaciones del famoso artista M.C. Escher.

La propuesta fue realizada para distintos niveles de implementación en función del nivel educativo del público y las condiciones del contexto donde se implementa (feria científica, taller lúdico, aula escolar, etc). Además, la misma fue elaborada e implementada en diversas actividades realizadas en conjunto entre investigadores docentes, no-docentes y estudiantes del Instituto de Ciencias (ICI), del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) y el Museo Interactivo Imaginario de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

En el marco de la celebración por el Día Internacional de la Matemática en 2023, en la UNGS se realizó el evento “Día Pi en la UNGS” con actividades durante tres días consecutivos. Para este evento, diseñamos e implementamos una muestra de stand y un taller, de aproximadamente 45 minutos de duración, destinado a docentes y estudiantes de escuelas medias. En este evento, el objetivo fundamental es generar vínculos con la comunidad mediante actividades de divulgación relacionadas con la matemática. En particular, se buscó poner en evidencia que la necesidad de aprender matemática es muy similar a aprender el pensamiento matemático, que es el que se lleva a cabo en la investigación en matemática.

Por un lado, para su implementación en formato stand, se diseñaron un kit de figuras con diversas formas regulares e irregulares en madera cortada con laser, repartidas en cajas contenedoras de piezas iguales. A cada participante que interactuaba en el stand se le proponía cubrir una superficie con las figuras (iguales entre sí) tomadas de alguna de las cajas, sin dejar huecos entre las mismas. A partir de esta interacción, se incentivaba a la reflexión sobre las características de las figuras que resultaban ser mosaicos y que por lo tanto lograban teselar una superficie. Esta situación le permitía a quien asesoraba en el stand a conversar sobre cuestiones relacionadas con la actividad, comentando en esta conversación tanto la historia como algunos conceptos matemáticos detrás del teselado.

Esta propuesta de stand, gracias a su versatilidad, pudo ser implementada nuevamente en varios encuentros regionales a través de guías del Museo Imaginario. En particular, fue presentada en stand en la 47° Feria Internacional del libro de Buenos Aires, con la participación activa de más de 600 personas de diferentes edades.

Por otro lado, la propuesta también fue planificada para su implementación en formato de taller o áulico, donde los kits utilizados contenían piezas suficientes para poder ser trabajados por un grupo de 40 personas en simultáneo. En esta planificación, quien dirige la actividad coordina una serie de momentos donde se interactúa con piezas diversas con el objetivo de armar superficies teseladas con la mayor amplitud posible y se reflexiona sobre sus características. En particular, la actividad está soportada con una exposición de imágenes artísticas que cuentan la historia del teselado y una applet en Geogebra que permite visualizar sobre cómo encontrar figuras similares a los lagartos de Escher.

La propuesta se implementó por primera vez para adolescentes del nivel secundario en el evento “día Pi en la UNGS”, dejando evidencias de una interesante atracción hacia las figuras de lagartos y la dinámica de construcción similar a la de usar rompecabezas.

En conclusión, este trabajo presenta una propuesta atractiva y flexible para la comunicación pública de la ciencia en Matemática, que puede adaptarse a diversos contextos y niveles educativos. Utilizando actividades lúdicas e interactivas, se logra involucrar al público en la temática del teselado de superficies y su relación con el arte de M.C. Escher.

Trabajo en conjunto con: Dario Daniel Devia (Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina), Marcela Patricia Villagra (Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina), Alberto Enrique Aguirre (Museo Interactivo de Ciencias “Imaginario”, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina), Martina Cajal (Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina) y Agustina Silva (Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto del Desarrollo Humano, Buenos Aires, Argentina).

Ver PDF


Día Pi en la UNGS

Leffler Johana Romero María Itatí

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina   -   itatiromero95@gmail.com

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Matemáticas impulsado por la UMALCA y la IMU, en el mes de marzo se desarrollan mundialmente actividades relacionadas con la Matemática. En este contexto, en el presente año, en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) se realizó por primera vez el evento Día Pi en la UNGS.

El evento está destinado a estudiantes y docentes de escuelas secundarias, a estudiantes y graduados del profesorado en matemática y de carreras afines, y al público en general. Busca establecer vínculos con los actores mencionados mediante actividades de comunicación pública de la ciencia en Matemática desarrolladas en talleres, stands, charlas y juegos, intentando mostrar que aprender matemática es intentar aprender el pensamiento matemático, que es el que se lleva a cabo en la investigación en matemática.

El mismo contó con talleres de cupos limitados en los que se abordaron temas matemáticos desde una perspectiva lúdica e interactiva con el fin de estimular y promover la experimentación y reflexión con la Matemática en estudiantes de escuelas secundarias y del público en general. Contó, además, con stands de recorrido libre a cargo de docentes y graduados de la UNGS, de otras universidades nacionales y gestionados por institutos terciarios de la zona, que buscaron acaparar la atención y el acercamiento de lxs visitantes a la matemática de una manera divertida. También se dieron charlas. En las mismas participaron oradores invitados de la UNGS y de otras universidades, en las que en un ambiente distendido y con la interacción con el público, se contaron temas matemáticos y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Además, se realizó un concurso de fotografía destinado principalmente a estudiantes de las escuelas secundarias participantes, que tuvo como objetivo contar, desde la perspectiva de los estudiantes, la mirada que tienen de la matemática presente en el contexto del conurbano bonaerense. Asimismo, también el evento dispuso de un espacio lúdico en el cual una serie de juegos matemáticos y no matemáticos, estuvieron disponibles para su uso y la recreación del público participante.

La organización del evento fue llevada a cabo por docentes del Instituto de Ciencias (ICI) e Instituto del Desarrollo Humano (IDH) junto con personal No Docente del Museo Imaginario, todas instituciones pertenecientes a la Universidad. Los fondos con los que se financió fueron fondos propios de la Universidad. Cabe destacar que el evento contó con una importante participación de estudiantes del profesorado de matemática y de carreras afines en el rol de voluntarios.

Esta primera edición del Día Pi en la UNGS, que se realizó los días 29, 30 y 31 de marzo del presente año, tuvo una concurrencia de 19 escuelas secundarias de los partidos de Quilmes, Tigre, Pilar, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno y San Miguel. Asistieron aproximadamente 1300 personas, entre estudiantes secundarios, docentes, acompañantes y público en general. En el evento se ofrecieron diariamente: 9 stands (6 a cargo de los institutos ICI e IDH y el Museo Imaginario, 1 a cargo de la Secretaría General y 2 a cargo de todos los institutos terciarios de la región). 6 talleres diarios a cargo de docentes de nuestra universidad y universidades invitadas que se repitieron dos veces por día. 1 charla (2 días a cargo de investigadores de otra universidad y 1 día a cargo de un investigador docente de la UNGS). En el concurso de fotografía participaron 54 estudiantes de escuelas secundarias, se entregaron premios a los tres primeros lugares y a una mención especial.

Dada la repercusión favorable que tuvo el evento Día Pi en la UNGS en su primera edición, entendemos que el mismo generó un espacio de acercamiento de las escuelas secundarias y sus integrantes, como así también del público en general a la Matemática, pero también a un ambiente académico, de actores que en su mayoría poseen escaso conocimiento sobre la Universidad y de su relación con la comunidad. Consideramos que esto último es una de las características destacables del evento, y deseables, principalmente por universidades inmersas en un contexto como el de influencia de la UNGS. Por ello es que esperamos continuar generando estos espacios para fortalecer los vínculos con la comunidad, y en nuestro caso, a través de un acercamiento de la Matemática a la misma.

Trabajo en conjunto con: Julio Amadeo Coiro (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), Enrique Aguirre (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), Marcela Villagra (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), Darío Devia (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), Andrea Antúnez (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina) y Gladys Antúnez (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina).

Ver PDF


Divulgación en tres dimensiones: Matemática materializada a través de la impresión.

Correa Valentina Feresín Sofía

Universidad Nacional del Litoral, Argentina   -   sofiaferesin@gmail.com

Presentaremos nuestra experiencia en la utilización de la impresión 3D como herramienta para comprender y comunicar conceptos matemáticos. Contaremos nuestra experiencia en cómo, mediante la impresión de objetos tridimensionales, es posible visualizar de manera tangible algunos principios abstractos de la matemática.

Comentaremos el desarrollo de objetos rodantes y el armado de una actividad de comunicación alrededor de ellos para festivales de ciencia. Además, mostraremos el modo en que las nuevas habilidades adquiridas en el diseño e impresión 3D permitieron mejorar otras actividades de comunicación de la ciencia desarrolladas por nuestro grupo.

Trabajo en conjunto con: Valentina Correa (FIQ - UNL, Argentina), Marcelo Actis (FIQ - UNL, Argentina), Gabriel Bernal (FIQ - UNL, Argentina), Nahuel Cabrera (FIQ - UNL, Argentina), Anibal Chicco Ruiz (FIQ - UNL, Argentina), Eros Girardi (FIQ - UNL, Argentina), Pablo Quijano (FIQ - UNL, Argentina), Brenda Rivera (FADU - UNL, Argentina), Francisco Sosa (FIQ - UNL, Argentina), Mara Perez (FIQ - UNL, Argentina) y Itatí Zocola (FIQ - UNL, Argentina).

Ver PDF


"Historia de una Abstracción", un ciclo de charlas sobre el rol de la percepción de la matemática a través del tiempo

Daniel Grimaldi

esparCiencia, Argentina   -   grim.daniel@gmail.com

¿Qué es la matemática? ¿Por qué aún no tenemos una definición clara? Estas preguntas de naturaleza filosófica son el motor de este trabajo, pero no para buscar sus respuestas finales. El objetivo de este trabajo y su producto final es el de conocer el impacto de las respuestas a estas preguntas, que fueron dadas por filósofes e investigadores a través de la historia, ya que con ellas se moldearon una manera de entender la matemática, de enseñarla, de comunicarla, de aplicarla y hasta de investigarla. La pregunta que sí pretende responder este proyecto es ¿qué es lo que los públicos de la ciencia y la cultura científica han estado entendiendo por matemática y cómo eso ha actuado dentro del entramado de la generación del conocimiento de la disciplina y en general?

Para empezar a darnos una idea de por qué esta pregunta resulta interesante, debemos destacar que las interpretaciones de la matemática, cualesquiera sean, siempre han girado principalmente en torno a personajes icónicos del conocimiento científico, aunque no necesariamente especializades en matemática. Elles han dado su opinión sobre el concepto de matemática desde su lugar, que luego se reprodujo a la sociedad. Esto generó que no haya una mirada integral, sino que cada comunidad científica, atravesada por los conocimientos de su disciplina y de su conocimiento cultural, diera su manera de entender qué es la matemática. Por otro lado, hay que destacar que el comienzo de la hiperespecialización de las disciplinas científicas ocurrió recién en los últimos 200 años. Por lo que antes de eso, no existía una comunidad matemática distinguida que pudiera dar su propia definición, y aún hoy esa comunidad no ha resuelto los debates internos que la aquejan en ese sentido, dado que en muchos casos sigue aferrada aún a los viejos conceptos. Se puede destacar por ejemplo, las identificaciones que hay sobre lo que es ``matemática pura'', ``matemática aplicada'' y ``aplicaciones de la matemática'', el reduccionismo de las ciencias a aplicaciones de la matemática o bien su oposición extrema de considerar a la matemática como una mera herramienta del conocimiento científico.

Esta falta de mirada integral o que al menos tolere diferentes perspectivas es uno de los motivos que no permite ponernos de acuerdo en lo que es la matemática (ni siquiera nos podemos poner de acuerdo si va en plural o singular, aunque yo, por mi acervo cultural, usaré el singular). A veces se la presenta como algo distinguido dentro de la didáctica STEAM (acrónimo en inglés de ``Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática''), pero hay universidades que la presentan como ciencia, mientras que en otras forma parte de las facultades de ingeniería. A nivel divulgativo esto se puede percibir en textos de reconocimiento internacional, como los de Adrián Paenza, Pablo Amster y Eduardo Saenz de Cabezón. Si bien estos autores buscan dar una nueva imagen de la matemática, y logra con creces mostrarla más amena a la sociedad, por diferentes motivos lo terminan haciendo dentro de los estándares y preconcepciones que ya se tiene de la disciplina, no generando una nueva manera de entender a la matemática sino reforzando cómo se la percibe en las diferentes comunidades científicas de sus países de origen y trabajo académico.

Esta diversidad, que sería muy fructífera si no estuviera tironeada por oposiciones que definen al resto de las partes del conocimiento, hace que resulte muy dificultosa una comunicación pública de la matemática real. Curiosamente, esto no es algo que se vea en otras disciplinas: todes tenemos una clara percepción de lo que es la música, la física, la biología, la medicina y la ingeniería civil, todes conocemos sus similitudes y diferencias.

Esta característica única de la disciplina en cuestión, hoy se nos presenta entonces como una necesidad a resolver, buscando una perspectiva de la matemática que unifique a todas las demás. De esta necesidad surge este proyecto, que propone como camino integrarse al actual paradigma de la comunicación publica de la ciencia y la tecnología: mostrar al conocimiento científico como parte de la cultura y de la cotidianeidad de los pueblos. Viendo a la matemática como una actividad intrínsecamente humana, indudablemente cobra otro sentido. A los teoremas y demostraciones, a la objetividad y la atemporalidad de sus resultados, se le agregan historias humanas, subjetivas, temporales, atravesadas por el contexto de su lugar de origen, que nos muestran que hay una matemática no contada, anulada, pero que es la que en realidad le da todo su sentido y es capaz de reinterpretar todas sus facetas conocidas.

Ver PDF